Wednesday, May 25, 2011

Como ser libre y no morir en el intento: roma o gitanos rumanos.

“…roma… gitanos, quién
sabe qué es lo que somos… somos gente pobre, eso es lo que
somos…” 
Rom de Cugir de 67 años.

“Con Sir Michael Caine o Helen Mirren no hay exclusión. Porque son gitanos invisibles. Ocultan su gitaneidad para ser aceptados, como eran gitanos Charles Chaplin o Rita Hayworth. O como muchos gitanos en España que saben que la negación es la única puerta que se les abre para poder vivir tranquilos, sin marginación. La gente tiene que sobrevivir.” 
Ana Giménez Adelantado, gitana kalé, Doctora en Antropología y profesora de la Facultad de Sociología de la Universidad de Castellón.

Hay un número creciente de organizaciones y activistas gitanos y payos que reclaman el reconocimiento internacional del “pueblo gitano” o “Romaníes, arropando bajo esta etiqueta a grupos extremadamente diversos: sinti, calderas, travellers, lovara, gabor, ashkali, dom, manouches y un largo etcétera. La unidad étnica descansaría sobre la idea de unos orígenes comunes que remiten a la India, unos rasgos compartidos y una historia común de persecución y nomadismo.

He aquí brevemente un ejemplo de repartición de la sociedad gitana según identificación de tipo ergonómica (lugares):
  • ROM (que significa “hombre” o “marido”,plural roma, femenino romni)
Serbijája (Servios)
Moldovája (Moldovanos)
Grekúrja (Griegos)
Vúngrika (Húngaros)
Xoraxáya o Xoraxané (Turcos)
otros
  • SINTI (llamados también MANUSH)
Gáchkane (Alemanes)
Estrekárja (Austriacos)
Valshtiké (Franceses)
Piemontákeri (Piamonteses)
Lombardos
Marquesanos
otros
  • KALÉ (llamados también GITANOS)
Catalanes
Andaluces
Portugueses
Otros

Aunque Europa Occidental recibe migraciones de los romá de Europa del Este desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (en el que sufrieron un holocausto al igual que los judíos), el flujo no se intensifica de forma notable hasta hoy. Es común verles subiendo cuestas con sus carritos de chatarra, vendiendo en los semáforos y en los mercados, pero poco o nada sabemos de ellos. En los medios son el foco de todas las miradas, pero únicamente para estigmatizarles más aún, si cabe. 

Los Gitanos cuentan en una de sus leyendas que en un tiempo tenían un rey que gobernaba sabiamente el pueblo de un país maravilloso en la India, llamado Sind; allí la gente era feliz, hasta que la hordas musulmanas echaron a los Gitanos y destruyeron el país. Desde entonces, han sido obligados a vagar de una nación a otra...

La historia de los romaníes en toda Europa ha estado marcada por intentos de expulsión, asimilación, persecuciones y discriminación, pero el devenir de los roma en Rumania constituye un caso singular. Hasta 1864, en los principados de Valaquia y Moldavia (hoy el Estado rumano), los romaníes fueron sometidos a esclavitud y servidumbre en propiedad de señores feudales o de monasterios. Muchos gitanos emigraron entonces por miedo a ser re-esclavizados. 

Durante la Segunda Guerra Mundial los roma rumanos fueron castigados por
el régimen nazi. Entre 1941 y 1943 se calcula que unos noventa mil roma fueron deportados a Transnistria donde alrededor de la tercera parte murieron por malnutrición y enfermedades.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos comunistas ejecutaron políticas de asimilación de los roma rumanos: asentaron forzosamente a aquellos roma que tenían un estilo de vida itinerante. Para asegurar esta política, las caravanas y los caballos les eran confiscados y comenzaron a dispersar a los roma a la periferia de pueblos habitados por rumanos que les recibieron con actitudes hostiles.

La transición a una economía de mercado fue especialmente dura en Rumania que sufrió varias crisis económicas. En un clima de incertidumbre política y social los sentimientos antigitanos emergieron con fuerza y provocaron una oleada de violencia racial. Especialmente entre 1990 y 1993, muchas comunidades romaníes por toda Rumania fueron víctimas de ataques racistas en los que se quemaron casas, se destruyeron propiedades y apalearon a gitanos. 

Este clima provocó la salida del país de varios miles de romaníes solicitando asilo político en Europa occidental, especialmente en Alemania, donde se produjo un fuerte rechazo. La alarma social que se despertó tuvo como dramático resultado una serie de ataques racistas por parte de bandas neo-nazis e incluso por las fuerzas del orden contra los roma rumanos. 

El hecho de que la Unión Europea considerara que la situación de desprotección y exclusión severa de los roma era una asignatura pendiente para la adhesión de Rumania a la Unión, junto con el rechazo social que provocaban los migrantes roma rumanos en otros países occidentales, fueron un desencadenante de odio racial dentro de Rumania. Los gitanos se convirtieron en chivos expiatorios de una supuesta mala imagen internacional de Rumania. 

En 2002, Rumania se acoge con restricciones al Tratado de libre circulación Schengen y, en 2007, entra a formar parte de la UE, lo cual abre el flujo migratorio y facilita la circulación. 

José Luis Ramírez Heredia, miembro del Consejo de Europa y presidente de la Unión Romaní, comenta: “Huyen de una situación infrahumana. Es una población que se ha ido moviendo por otras ciudades europeas; de base familiar, trabajan mucho en red y su objetivo es mejorar”

La mayoría de los gitanos rumaníes rechazan utilizar el término roma o rom cuando hablan de sí mismos; prefieren decir “soy tigan” (gitano). “Somos gitanos y no nos avergonzamos de ello”. La clasificación de los subgrupos romaníes es una cuestión compleja. Se ha calculado que existen más de veinte subgrupos romaníes en Rumania: Los más comunes son los que se auto-denominan rom; los rudari que en una mayoría rechazan la denominación rom o gitanos; y los roma adscritos a filiaciones tradicionales o neamuri [los caldarari (caldereros), fierari (herreros), ursari (domadores de osos), lautari (músicos) etc].

Las sólidas redes sociales suponen, para muchas familias, uno de sus principales recursos para hacer frente a la pobreza. En algunas de las comunidades roma más compactas, los niños son tratados como si todos los adultos fueron sus padres, son admitidos en todas las casas y son alimentados y tratados como si fueran miembros de la familia. Las redes de parentesco son de gran importancia para la supervivencia del grupo. La población de estos asentamientos estaría completamente perdida sin esta red de solidaridad familiar. Pero también se dan situaciones opuestas: si una mujer decide dejar su hogar y trasladarse a otro distrito puede perder el apoyo de su familia.
Además de la familia extendida, entre los Rom existe la kumpánia, que es la agrupación de varias familias que no están necesariamente emparentadas entre sí, pero que pertenecen al mismo grupo y subgrupo, o a subgrupos afines.

El nómada es por naturaleza individualista, y de mala gana soporta la presencia de un jefe: aunque tal figura no existe entre los Rom, se puede reconocer el respeto hacia los más ancianos, a quienes se encarga la solución de eventuales controversias. Entre los Rom, la máxima autoridad judicial está constituída por el krisnitóri, es decir, aquél a quien se encarga de presidir la kris, un verdadero tribunal gitano constituído por los miembros mas ancianos del grupo. Pueden participar también las mujeres, pero la decisión unilateral es tomada por los miembros ancianos designados, que luego de haber escuchado las partes y después de consultarse, deciden.

¿Por qué son los gitanos rumanos foco de todas las miradas? “El problema con los gitanos rumanos no es de índole cultural.  No son sólo pobres. Son pobres, pero también marginales, una posición social con peores consecuencias. La sociedad podría vivir sin ellos en materia económica. Sólo en momentos de bonanza económica son necesarios como mano de obra y ahora puede interesar no incluirlos en servicios básicos como la educación porque no van a dar un rendimiento” Óscar López Catalán, antropólogo que ha estudiado los procesos migratorios de los gitanos rumanos.

Ramírez Heredia, miembro del Consejo de Europa y presidente de la Unión Romaní, observa un triple estigma: son inmigrantes del Este, gitanos y muy pobres. “Los gitanos rumanos son los más pobres de entre los pobres”, dice, y remacha: “En tiempos de crisis los racistas hacen su agosto. A río revuelto… los culpables son los más débiles”.

Mientras las riquezas mundiales sigan tan mal repartidas como en la actualidad, la inmigración será una realidad. Y la designación de los inmigrantes como chivos expiatorios "criminalizados" es el último instrumento para proteger la cohesión nacional cuando se hunden los sistemas de valores tradicionales.

"¡Pensémoslo! Aquel a quien se castiga no es quien ha cometido el delito. Es siempre el chivo expiatorio". Friedrich Nietzsche.

 

 

Libertà

Nosotros los Gitanos tenemos una sola religión: la libertad.
En cambio de ella renunciamos a la riqueza, al poder, a la ciencia y a la gloria.
Vivimos cada día como si fuera el último.
Cuando se muere, se deja todo: una miserable carroza com un gran imperio.
Y creemos que en ése momento sea mucho mejor haber sido Gitanos que reyes.
No pensamos en la muerte. No la tememos, eso es.
Nuestro secreto es gozar cada día de las pequeñas cosas
que la vida nos ofrece y que lo demás no saben apreciar:
una mañana de sol, un baño en la vertiente,
la mirada de alguien que nos ama.
Es difícil entender estas cosas, lo sé. Gitanos se nace.
Nos gusta caminar bajo las estrellas.
Se dicen cosas estrañas sobre los Gitanos.
Se dice que leen el futuro en las estrellas
y que tienen la poción del amor.
Lo gente no cree en lo que no se sabe explicar.
Nosostros, en cambio, no tratamos de explicarnos las cosas en las que creemos.
La nuestra es una vida simple, primitiva.
Nos basta tener por techo el cielo,
fuego para calentarnos
y nuestras canciones cuando estamos tristes.
Spatzo (Vittorio Mayer Pasquale)

Corto "Yanindara": Un poblado gitano. Inmigrantes rumanos que han acampado sus caravanas y tiendas en las afueras de una ciudad cualquiera. Huele a sudor, animales y polvo. Un coche llega. De su interior baja un extraño. Va en busca de un milagro. Va en busca de Yanindara...





Fuentes:

 SI QUIERES CONOCER MÁS SOBRE OTRAS CULTURAS (IN)MIGRANTES:

0 comments:

Post a Comment