Monday, December 24, 2012

La navidad y sus personajes por todo el mundo.

La Navidad es una de las más populares celebraciones cristianas, así como una de las celebraciones más reconocidas a nivel mundial. La fiesta religiosa cristiana no puede llegar hasta el 25 de diciembre, pero las festividades seculares y comerciales están en plena marcha un mes antes. Cada vez más los aspectos no religiosos de la fiesta se celebran incluso en países sin tradición cristiana fuerte.

Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás, Viejito (o Viejo) Pascuero o Colacho realmente está inspirado en un obispo cristiano de origen griego llamado Nicolás, que vivió en el siglo IV, muy venerado por los cristianos de la Edad Media. Conmovido con la desgraciada situación de su gente ante la peste, repartió sus bienes entre los necesitados y se ordenó como sacerdote. De él se cuentan cientos de historias, especialmente narrando sus milagros y sus bondades para con la gente pobre.
Pero ¿cómo se relaciona con los regalos de Navidad? En la antigüedad, en Roma, se realizaban fiestas (a mediados de diciembre) en honor a Saturno, dios de la agricultura (Cronos para los griegos, dios del tiempo), por el solsticio de invierno, al final de las cuales los niños recibían obsequios de todos los mayores. Se llamaban "saturnales", aunque se las llegó a denominar "fiestas de los esclavos" ya que en ellas, los esclavos recibían raciones extras, tiempo libre y otras prebendas. Se celebraban del 17 al 23 de diciembre, a la luz de velas y antorchas, hasta el fin del período más oscuro del año y el nacimiento del nuevo período de luz, o nacimiento del Sol Invictus, 25 de diciembre.


Esto de hacer fuegos es anterior al cristianismo: antiguamente se festejaba la llegada del solsticio de invierno con grandes celebraciones y hogueras donde se simbolizaba lo viejo para dar la bienvenida a lo nuevo. Este tipo de ritos se encuentran en muchas costumbres locales de origen sobre todo celta, en los que se añadían las visitas de gigantes u hombres de varios ojos u ojos rojos que simbolizaban "lo malo y viejo" del pasado. 

Con "brocha gorda", éstas son algunas tradiciones curiosas en estas fiestas:


En el País Vasco los regalos los trae el carbonero Olentzero. El origen del nombre es del siglo XVI que se celebraba con regalos la llegada de los días más largos o el "Onentzaro", la "época de los buenos" o "buena época", en resumen es el renacimiento de la naturaleza y del sol. En esta línea, el aspecto desharrapado, descuidado y viejo del personaje (y malvado en tiempos antigüos) y su quema simbolizaría el tiempo pasado.
Pero no es el único personaje. En Galicia se oye la leyenda del Apalpador, que llega el día de Navidad a palpar las barrigas de los niños, dejando castañas a los niños más delgados (para que engordaran) y carbón a los mejor alimentados (para que calentaran la casa).
El Angulero viene de Asturias, simbolizando a los pescadores de angulas o los alevines de las anguilas. El Esteru es un personaje navideño originario de Cantabria, pero en este caso es un leñador perteneciente a la mitología cántabra.

En Cataluña y algunas zonas de Aragón es un tronco "mágico", llamado Tió de Nadal, al que se le alimenta durante los días previos con diferentes alimentos como pelas de fruta, galletas, turrones... Entonces, el día 25 por la tarde, después de la comida tradicional de navidad, es cuando se le hace "defecar" de pegándole con una vara y cantando canciones. Al golpearlo expulsa los regalos y dulces. El "tió" no era en principio otra cosa que el tronco que ardía en el hogar: el fuego a tierra. Un tronco que, al quemar, daba bienes tan preciosos como el calor y la luz, y que de forma simbólica ofrecía presentes a los de la casa: golosinas, barquillos, turrones. 
No hay que olvidar a Melchor, Gaspar y Baltasar, que vienen en la Epifanía, el 6 de Enero. Según la creencia católica, estos magos eran representantes de religiones "paganas" de pueblos vecinos que aceptarán la religión católica ofreciendo regalos de gran riqueza simbólica: oro, incienso y mirra.

AMERICA

En América latina es frecuente en varios países que el Niñito Dios o Niño Jesús sea el que lleve los regalos. 
En México, los festejos navideños comienzan el 16 de diciembre con las Posadas (representación de la penuria que pasaron San José y la Virgen para encontrar posada en su viaje a Belén). Durante nueve días hasta Nochebuena, se representa esta escena en algunas casas, o simplemente se adornan las calles, se cantan villancicos y se reza... Tras la representación, comienza la fiesta, en la que los niños rompen una Piñata que representa a Satanás. Realmente, esta costumbre de celebrar los nueve días viene de los primeros evangelizadores, que se encontraron con una celebración prehispánica donde celebraban el nacimiento de Huitzilopochtli (Dios de la Guerra) justo durante la época invernal o Panquetzaliztli, que iba del 17 al 26 de diciembre, así que solicitaron al Papa celebrar nueve Misas en sustitución a estas fiestas paganas.
En Perú, en la villa de San Pablo, cerca de Cuzco, los reyes adoptan allí nombres especiales y, así, Gaspar es Inkarri (rey inca), Melchor se llama Mistirri (rey mestizo) y Baltasar, Negrori (rey negro). Según quién gane la carrera beneficiará a una zona u otra de la cordillera: Inkarri traerá un buen año a los valles de Cuzco, Mistirri lo hará al altiplano y la victoria de Negrorri ganarán todos, por lo que traerá dinero seguro.


RUSIA



En Rusia y de acuerdo al calendario ortodoxo ruso, la "Navidad" se celebra el 7 de enero y los festejos se prolongan hasta el día 19. En los hogares rusos, la cena de Nochebuena está compuesta por doce platos, uno por cada apóstol. Ded Moroz o el "Abuelo del frío" es el encargado de traer regalos a los niños rusos la noche de fin de año. Tiene un origen pagano relativo al dios del invierno y no siempre fue tan bueno. Viste una casaca larga y roja (en la época soviética era azul) y un bastón largo y mágico con el que puede convertir cualquier cosa en hielo, incluidos personas y animales. Le ayudan en la empresa tres caballos o una troika. Los caballos son de color blanco, rojo y negro y simbolizan los momentos de la jornada (día, atardecer y noche). Ded Moroz no está casado, sin embargo tiene una nieta llamada Snegurochka o "Doncella de la nieve". Cosas de la magia.


CHINA



Aunque el cristianismo no es oficial en China, se estima que hay 10 millones de cristianos bautizados (alrededor de 1 por ciento de la población) que celebran el nacimiento de Jesús en Navidad, aunque el día de Navidad no es un día festivo.
Dun Che Lao Ren que significa el Hombre Viejo de Navidad, es su personaje.
Ta Chiu es el nombre de otro de los festivales que se celebran a finales de año. En concreto, esta tradición tiene lugar el 27 de diciembre y proviene de la religión taoísta: se reúnen todos los vecinos de una misma zona y el sacerdote taoísta oficia una ceremonia de meditación y alabanza, en la que se leen los nombres de todas las personas presentes. Una vez concluida, cada uno escribe su nombre en la figura de un caballo de papel, que a continuación se quema. El humo que asciende al cielo simboliza el deseo de entrar en comunión con la existencia que nos rodea, y al mismo tiempo es una manera de pedir suerte, fecundidad y en general bienaventuranzas para el año que entra.


AUSTRALIA



En algunos países como Australia, la nieve y el frío al que estamos acostumbrados y que forman parte del decorado navideño, se sustituye por un sol veraniego acompañado de temperaturas que oscilan entre los 25 y 38 grados. Las compras de Navidad son pantalones cortos y camisetas, y en muchas playas Santa Claus llega en una tabla de surf, o incluso en un barco de salvamento.
En las antípodas, los niños reciben la visita de un Santa Claus muy especial, vestido con sombrero y amplios pantalones: Swagman. En los días que preceden al 25 de diciembre, muchas familias aprovechan para, equipados con mantas y velas, acudir al concierto Carols by Candlelight (Villancicos a la luz de la vela), un acontecimiento multitudinario que se celebra en parques y estadios deportivos de toda Australia.

AFRICA


La Navidad en el sur del continente africano coincide con el verano. Los cristianos lo celebran en la playa, disfrutando del sol, también van a las montañas y a los ríos. Por lo demás, los hogares están decorados con los típicos adornos, los típicos regalos y las luces y el abeto... También se cantan los villancicos y se tiran fuegos artificiales en algunas zonas, se ofrecen regalos... en fin, lo mismo que aquí. El día de Nochebuena y de Navidad son ocasiones señaladas para ir a misa con infinidad de cantos, coros y procesiones. Simplemente se trata de vivir la sencilla alegría de estar con los familiares y los viejos amigos alrededor de una buena comida.


ITALIA


En Nochebuena, las familias italianas se reúnen a la mesa para la tradicional cenone (la gran cena), cuyo menú está compuesto, según las zonas, de pasta rellena cocida en caldo de capón, espaguetis con almejas, anguilas, verduras y turrón. Esa misma noche los niños, reciben la visita de Papa Noël. Pero todavía hay más regalos, los que el 5 de enero reparte una bruja buena llamada Befana. En la Nochevieja italiana, las lentejas sustituyen a las uvas de España para atraer la buena suerte en el nuevo año. Otra tradición muy popular y que, dicen, da buena fortuna es la de regalar lencería roja. Muy arraigada está también la costumbre -entre romanos y napolitanos, especialmente- de arrojar los trastos viejos por la ventana como símbolo de un pasado finito. Si pasas por debajo, es augurio de un infortunio futuro, al menos doloroso.

PAISES BAJOS


La Fiesta de San Nicolás ( Sinterklaas ) se celebra cada 5 de diciembre en los Países Bajos, y el 6 de diciembre en Bélgica y en algunas antiguas colonias neerlandesas. En menor medida se celebra también en Luxemburgo (como Kleeschen), Austria, Suiza, Alemania, Polonia y en la República Checa (como Mikuláš).
Según la tradición, San Nicolás viene de España, y todos los años llega a las costas holandesas en un barco de vapor (y se transmite en tv), y una vez desembarcado monta en un caballo blanco llamado Amerigo y viene acompañado de unos ayudantes de raza negra llamados Pedritos los Negros (en neerlandés: Zwarte Pieten), que lanzan pepernoten (unas galletitas) a la gente.
El mito se basa fundamentalmente en la figura de San Nicolás de Bari (que fue obispo de Turquía), aunque contiene también elementos de origen pagano: existen paralelismos con el dios Odín, que también monta un caballo blanco (Sleipnir, el caballo de ocho patas, con el que vuela por el cielo).
Desde el siglo XV se ponía el zapato el 5 de diciembre en la iglesia, y lo obtenido con las dádivas de los ciudadanos más ricos se repartía entre las familias pobres el 6 de diciembre, día oficial de la muerte de San Nicolás. Cuando más adelante San Nicolás se convirtió en una festividad familiar, se impuso la costumbre de poner los zapatos junto a la chimenea.
San Nicolás no trabaja solo: le acompaña un criado que recibe el nombre de Pedrito el Negro (en neerlandés: Zwarte Piet), que porta el saco de los regalos y desciende por las chimeneas de las casas para dejar los regalos en los zapatos de los niños. El origen de este sirviente es discutido: Pedrito el Negro sería simplemente el Diablo, o el ayudante de Odín, Norwi, el negro Padre de la noche, que también portaba una vara (como símbolo de fertilidad). Pero otra teoría defiende que en realidad se trata de un deshollinador italiano y su cara sería negra por el hollín de las chimeneas.

Mientras...

Tuesday, December 18, 2012

Solsticio de invierno: larga vida al sol.

El solsticio de invierno corresponde al instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste. Dependiendo de la correspondencia con el calendario, el evento del solsticio de invierno tiene lugar entre el 20 y el 23 de diciembre todos los años en el hemisferio norte, y entre el 20 y el 23 de junio en el hemisferio sur.
Las interpretaciones que las diversas culturas dan al solsticio son variadas. La mayor parte de las culturas de Asia oriental definen las estaciones en términos de energía solar, como el festival Dong Zhi, pero hay festivales que se producen de acuerdo con los calendarios lunares como el Hōku, ‘la luna llena más cercana al solsticio de invierno’ en idioma hawaiano.


Incluso durante el periodo neolítico, el solsticio fue en sí mismo un momento especial del ciclo anual del año, como lo demuestra, por ejemplo, Stonehenge en Gran Bretaña, que parece haber sido cuidadosamente alineados para apuntar la puesta del sol del solsticio de invierno.


No es de extrañar, ya que en este periodo las comunidades iban a ser deprivadas de muchas cosas durante el invierno, y tenían que estar preparados en los últimos nueve meses. El hambre y la hambruna eran comunes en invierno, entre enero y abril. Además, en los climas templados, el festival de pleno invierno era la última fiesta de celebración antes de esta estación: la mayoría de los animales eran sacrificados para no tener que alimentarlos durante el invierno, por lo que prácticamente era el único momento del año para el suministro de carne fresca disponible, y el vino y la cerveza estaban listos para beber (y si la uva era sobrante, se utilizaba para la nochevieja). Así, de manera simbólica, se ha celebrado como una oportunidad a nuevos comienzo e incluso el renacimiento de los dioses solares.

Celebraciones en el Hemisferio sur (junio)

 

Inti Raymi

 

El Inti Raymi (o Fiesta del Sol) es una ceremonia religiosa del Imperio inca en honor del dios sol Inti. También marcó el solsticio de invierno y un nuevo año en los Andes del hemisferio sur. En Machu Picchu, aún hay un gran columna de piedra llamada inti huatana, que significa ‘picota del Sol’ o, literalmente, ‘para atar al Sol’. La ceremonia para atar al sol a la piedra era impedir que el sol se escape. Los conquistadores españoles destruyeron todos los demás inti huatana, pero nunca pudieron encontrar Machu Picchu. Hacia 1572, la Iglesia Católica logró suprimir todas las fiestas y ceremonias Inti. Desde 1944 una representación teatral del Inti Raymi se lleva a cabo en Sacsayhuamán (a dos kilómetros de Cuzco) el 24 de junio de cada año, atrayendo a miles de visitantes locales y turistas. La cultura Monte Alto puede tener también una tradición similar.

We Tripantu

 

We Tripantu (siendo we tripantu: ‘nuevo año’ < 'nueva salida del sol' en idioma mapuche) es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza entre el 21 de junio y el 24 de junio en el calendario gregoriano. Conforma la noche más larga del año y el momento en que el sol recupera su fuerza y la tierra comienza a renacer, aunque creían que ese cambio era regido por la Luna. Esto trae consigo muchas energías, y con el despertar de toda la naturaleza, vertientes, ríos, volcanes, cerros, montañas, animales, árboles, pájaros, personas, piedras, insectos, estrellas, se acumulan enorme cantidades de energías emanadas desde la tierra, el cosmos y naturaleza los cuales permiten dar paso a una nueva vida en la tierra. Es decir, es el momento de mayor apogeo o acumulación de fuerzas cósmicas. Representa el comienzo de algo nuevo, la relación con la tierra o ñuke mapu, y la renovación de los ciclos productivos.
La concepción del tiempo de los mapuches "lo antiguo se renueva siempre" es distinta a la que se tiene en Occidente, en la que lo antiguo queda atrás y sólo se puede recordar, que es lo que tomó como referencia la burguesía de occidente para su proyecto industrial.

La celebración consiste en velar en familia durante la noche, esperando el amanecer, que es cuando se le da la bienvenida al sol y se practica un baño ritual en un río. Este día se realizan una serie de actividades acompañadas de instrumentos mapuches y un baile, el purum y un juego de palín (o chueca).


Maruaroa o Takurua

 

La celebración de la Maruaroa o Takurua ocurre desde el 20 hasta el 22 de junio, es considerada por los maoríes de Nueva Zelanda como la mitad de la temporada de invierno. Los maories creen que el sol tiene dos novias: Takarúa (en invierno) y Hineraumati (en verano). De ello se deduce directamente después de la subida de Matariki (Pléyades), que marca el comienzo del Año Nuevo austral y se dice que es cuando el Sol se vuelve de su viaje hacia el norte con su novia de invierno Takurua (la estrella Sirio) y comienza su viaje de regreso a su novia de verano Hineraumati.

Celebraciones en el Hemisferio norte (diciembre)

 

Amaterasu. 

 

A finales de siglo VII, en Japón, se celebraron fiestas para celebrar el resurgimiento de Amaterasu, la diosa del sol de la mitología japonesa, desde su reclusión en una cueva. Engañada por los otros dioses con una fuerte celebración, le tienden un espejo y allí ve la imagen de sí misma, es decir, como diosa del sol sus rayos chocan en el espejo y la luz solar regresa de vuelta al universo. Se celebra réquiem por los muertos, manzai y Shishimai durante toda la noche, a la espera de la salida del sol. Aspectos de esta tradición ha continuado hasta el día de hoy en el Año Nuevo. Por ejemplo, el Gran Santuario de Ise se ha creado para Amaterasu.



Festival Beiwe

Los sami, los pueblos indígenas de Finlandia, Suecia y Noruega, tienen el culto a Beiwe, la diosa sol de la fertilidad y la sanidad, la primavera y el Sol. Ella viaja por el cielo en una estructura hecha de huesos de reno con su hija, Beiwe-Neia, gesto que hacía que volvieran a crecer las plantas en la tierra en el que los renos pastaran. En este caso, no hay un libro propiamente dicho recopilando esta y otras leyendas laponas, sino que parece que es de transmisión oral. En el solsticio de invierno, sacrifican sus ciervos hembras blancas, y con la carne, hilos y palos, hacen una cama con cintas de anillos. También cubren sus puertas con mantequilla por lo que puede comer Beiwe y comenzar su viaje una vez más.
El caso es que la diosa también devuelve la cordura a la gente. En efecto, se refiere a devolver la salud mental a aquellos que la habían perdido tras el periodo de oscuridad perpetua en el círculo polar. 

Choimus, Chaomos

 

Durante el solsticio de invierno, los Kalash de Pakistán celebran el Choimus, uno de los festivales famosos del valle de Kalash, donde hay mucho baile en círculo con una enorme hoguera en el centro alrededor del cual cantan canciones a un ritmo de percusión que se complementa a las voces. Se trata de la mezcla de elementos culturales y religiosos que hacen de la cultura Kalash única, ya que es la única tribu de la zona que no se ha convertido al Islam.
El primer día es Shishaou Sucheck, la purificación de las mujeres y las niñas en un baño ritual. Los hombres y los niños en los próximos días también se purifican, y al igual que las mujeres tienen que bañarse, pero tienen prohibido sentarse en sillas o camas hasta la noche, cuando la sangre de un sacrificio de cabra se rocía sobre sus rostros en la casa del ganado. Antes de su baño por la mañana los hombres sacrifican 30 cabras en el altar de Sajigor, patrón de los rebaños y pastores. Tras esta purificación, se inicia un gran festival, con cantos, danzas, fogatas, y la fiesta de los callos de cabra y otras delicias. "Si el Choimus ha terminado, es que tienes un marido Kalash" dicen las mujeres.


Yalda.

 

Yalda también conocido como Shab-e Cheleh en persa, se ​​celebra en la víspera del primer día del invierno (21 de diciembre) en el calendario iraní y cuarenta días antes de la próxima gran fiesta iraní "Jashn-e Sadeh (fuego del festival)".  
La víspera de Yalda (Shab-e Yalda) es también un punto de inflexión, ya que los días se alargan. Simboliza el triunfo de la luz y la bondad sobre los poderes de Oscuridad. Además, es la víspera del nacimiento de Mitra, el dios del sol, que simboliza la luz, la bondad y la fuerza de la tierra. Habrán hogueras toda la noche para asegurar la derrota de las fuerzas de Ahriman, fiestas, actos de caridad y una serie de oraciones para garantizar la victoria total de sol, que es esencial para la protección de los cultivos de invierno.

 

DōngZhì, Tōji



El Festival del Solsticio de Invierno es uno de los más importantes festivales celebrados por los chinos y otros asiáticos orientales. Los orígenes de este festival se remonta al yin y el yang, la filosofía el equilibrio y la armonía en el cosmos. Después de esta celebración, habrá días con más horas de luz natural y, por tanto, un aumento de la energía positiva que fluye. Tradicionalmente, es también un tiempo para la reunión de la familia.
Para los taiwaneses, el invierno es una época en que la mayoría de las actividades físicas deben ser limitadas y en la que es necesario comer bien para nutrir el cuerpo. Esta práctica sigue los hábitos mostrados por muchos animales que siguen la ley de la naturaleza y de hibernación a lo largo de los meses de invierno. Con el fin de luchar contra las bajas temperaturas, es necesario comer más alimentos grasos y carne durante el invierno,ya que es en este momento cuando el cuerpo puede absorber mejor los alimentos ricos y nutritivos  debido a la lenta tasa metabólica. Algunos de estos alimentos son carne de cordero estofado, jengibre de pato estofado, pollo, cerdo y algunas hierbas tónificantes como el ginseng o el hongo cordyceps.

Goru

 

Goru es la ceremonia del solsticio de invierno (en diciembre) del País Dogon (en Malí). Los dogones son agricultores muy industriosos, y su tierra natal, el País Dogón, ha sido designada Patrimonio de la Humanidad por su importancia cultural.
Goru es el último ritual de la cosecha de mijo de suma importancia, cuya abundancia se apoya la familia en el año venidero, y celebra la llegada a la humanidad, del dios del cielo, Amma, a través de Nommo dentro de la Aduno koro o el Arca del Mundo. El arca fue guiado por Nommo, el ser primordial que creó el orden en el universo. Cuando el arca se estableció en el suelo, Nommo se transformó en un caballo y transportó los ocho antepasados ​​a través de la tierra hacia el agua, donde estaba el arca flotaba como un barco.
Asociado con la regeneración y la renovación, el culto se encarga de mantener la fertilidad de la tierra y asegurar la protección y bienestar de la sociedad Dogon.

 

Hogmanay.

 

La víspera de Año Nuevo que se celebra en Escocia se llama Hogmanay. El nombre deriva del antiguo nombre escocés para los regalos de Navidad de la Edad Media, tradición llevada a Escocia por los invasores y ocupantes nórdicos que celebraban un nuevo año solsticial (Inglaterra celebra el año nuevo de 25 de marzo). La costumbre más extendida de Escocia es la práctica de la primera pisada que comienza inmediatamente después de la medianoche del Año Nuevo. Se trata de que la primera persona que cruza el umbral entregue regalos como sal (con menos frecuencia hoy en día), carbón, panecillos, whisky y pan negro (un budín de frutas) destinados a diferentes tipos de suerte para el dueño de la casa. 

Junkanoo, Jonkonnu, John Canoa

 

En Jamaica. El festival del Junkanoo es un desfile animado, colorido, de personas con disfraces girando y bailando al ritmo de tambores, pitos y maracas. La conmemoración es el 26 de diciembre y 01 de enero y empieza a las primeras horas de la madrugada (02h de la mañana) y termina al amanecer. Los participantes del desfile son organizados en el entorno de un tema en particular. Sus disfraces, baile y música reflejan este tema. Al final del desfile del Junkanoo, los jueces conceden premios.

El origen de la palabra “Junkanoo" es desconocido. La creencia más popular es que es derivada de “John Canoe", un jefe africano, o del francés “gens inconnus", que significa “personas desconocidas" y se refiere a las máscaras.

Las raíces del Junkanoo pueden ser rastreadas hasta el este de África. De hecho, otras áreas en la región que practicaban la esclavitud, como Bermudas y Jamaica, tenían sus propias versiones de los desfiles de John Canoe.
El Junkanoo seguramente comenzó en el siglo XVI o XVII. Cerca de la navidad, los esclavos bahamenses obtenían algunos días de descanso. Esto les permitía dejar las plantaciones para quedarse con sus familias y celebrar el feriado con música, danza y disfraces. Los primeros años, los participantes del Junkanoo se colocaban máscaras grotescas y subían en zancos. Eran autorizados a circular anónimamente y a deshinibirse.

Makar Sankranti

 

Makar Sankranthi es un festival muy importante para los agricultores indios, y significa el comienzo de la época de la recolección de la cosecha.
Makara Sankaranti es la transición del sol hacia capricornio en su camino celestial (Sankarnti significa transición en sánscrito). Normalmente esta festividad se celebra a mediados de enero.

El día que precede al Makara Sankranti es cuando la gente se deshace de las cosas viejas y abandonadas, y se concentra en cosas nuevas. Se preparan gran cantidad de dulces que son distribuidos entre la población, y es muy importante que todos los miembros de la familia se junten.
En algunas partes de la India, el festival se celebra tomando baños en el Ganges o en otro río y hacer ofrendas al dios Sol. En muchos estados, principalmente en Gujarat, las familias vuelan cometas con colores diferentes dándonos una sensación de que la Tierra celebra el más brillante y cálido cielo. El día posterior al Makara Sankranti se hace una dedicación a los animales, especialmente a las vacas. Las niñas dan de comer a los animales, a los pájaros y a los peces como símbolo de compartir. Viajar en estas fechas se considera inapropiado ya que estos días están dedicados a la reunión de la familia.


Mummer's Day (celta, Cornualles)

El Día del Mummer o Día Oscuro como a veces se le conoce, es una antigua celebración celta que tiene lugar cada año entre el 26 de diciembre y el día de Año Nuevo. Es una especie de desfile con mascarada, que tiene lugar por las principales avenidas. Algo parecido a las cabalgatas de Navidad, pero con originales representaciones a cargo de actores profesionales y de aficionados. Disfrazados improvisan piezas que no han sido escritas (Mummers Plays) y cuyo origen se remonta hasta la Edad Media. En otros lugares del Reino Unido y Norteamérica, la celebración tiene lugar también en otras fechas del año.


Soyal

 

Soyalangwul es la ceremonia del solsticio de invierno de los indios hopi. Se celebra el 21 de diciembre. Esta ceremonia ayuda al sol en su de verano y pone en práctica el plan de vida para el año y marca el comienzo de la temporada de cultivo y el comienzo del año ritual. Las actividades se realizan en el kiva (la cámara ceremonial subterránea que se cree es una puerta de entrada al mundo subterráneo) e incluyen reverente silencio, el ayuno, la humildad y comer alimentos sagrados para conseguir un enfoque espiritual.

Durante este tiempo, se preparan las Ops, las plumas de oración que se envuelven en hojas, estas plumas son las oraciones de los Hopi. El Soyal fue tan importante en el año Hopi que el ritual es preparado por el jefe de la aldea con la ayuda de aquellos que fueron los líderes religiosos del pueblo.

 

Wayeb

 

Sacerdotes y guías espirituales de diversas comunidades indígenas guatemaltecas, descendientes de la milenaria cultura maya, inician la celebración del “wayeb“, un período de cinco días previo al inicio del Año Nuevo que según su cosmovisión sirve de ajuste para complementar el “haab” o año solar. El “ab“, considerado como uno de los más exactos y sofisticados mecanismos de medición del tiempo que ha conocido la humanidad, al igual que el calendario gregoriano contempla un período de 365 días, pero con la diferencia de que se divide en 18 meses de 20 días cada uno, más un período de 5 días denominado “wayeb”.
Durante el “wayeb“, “nos dedicamos a reflexionar sobre lo ocurrido durante el año que termina, y a pedir por la paz y la prosperidad para el futuro”, explican los pueblos indios de Guatemala.
“Es un espacio sagrado para reflexionar y reorientar el comportamiento en el nuevo ‘haab’, en los ámbitos personal, familiar y comunitario”, señala un anciano.

Yule, jul, Jol, Joul, Joulu, Jõulud, Geol, Geul

 

Yule y Yuletide, al igual que la yalda iraní, son términos arcaicos indoeuropeos usados para referirse a la tradición antigua que observa los cambios naturales causados por la rotación del sol alrededor de la tierra y sus efectos en la cosecha alimenticia durante el solsticio invernal o solsticio de invierno. 
En la celebración de Yuletide, como en aquélla, es costumbre entonar canciones para proveer así una atmósfera relajada. Constituía sobre todo una fiesta de la familia y estuvo siempre dedicada a la fertilidad y a la familia. Era una festividad donde también se recordaba a los ancestros, los amigos ausentes, y la mesa donde se celebraba la fiesta se preparaba con esplendor y magnificencia. Otras tradiciones son encender el leño de Yule y hacerlo arder por 12 horas (es la versión puertas adentro de la hoguera de Litha o San Juan), decorar las viviendas con muérdago, y poner velas en las ventanas y pequeñas figuras en la puerta representando a la cabra Yule.


Zistanê Seva

 

La noche de invierno kurda es una fiesta no oficial celebrada por las comunidades de todo el Kurdistán en la región de Oriente Medio. Esta noche es considerada una de los más antiguas fiestas aún observada por los modernos kurdos como fiesta y se celebraba por las antiguas tribus de la región como un día santo. El día festivo cae cada año en el solsticio de invierno. Ya que la noche es el más larga del año, las antiguas tribus creían que era la noche en que había una victoria de la luz sobre las tinieblas y significaba el renacimiento del sol. El sol desempeña un papel importante en varias religiones antiguas que aún se practica por algunos kurdos, además de su importancia en el zoroastrismo.
En los tiempos modernos, las comunidades en Kurdistán aún observan la noche como un día feriado. Muchas familias preparan grandes fiestas para sus comunidades y los niños juegan y se les da dulces.

Feliz solsticio.


Cambia lo superficial
Cambia también lo profundo
Cambia el modo de pensar
Cambia todo en este mundo

Cambia el clima con los años
Cambia el pastor su rebaño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Cambia el más fino brillante
De mano en mano su brillo
Cambia el nido el pajarillo
Cambia el sentir un amante

Cambia el rumbo el caminante
Aunque esto le cause daño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Cambia todo cambia

Cambia el sol en su carrera
Cuando la noche subsiste
Cambia la planta y se viste
De verde en la primavera

Cambia el pelaje la fiera
Cambia el cabello el anciano
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Pero no cambia mi amor
Por más lejos que me encuentre
Ni el recuerdo ni el dolor
De mi pueblo y de mi gente

Lo que cambió ayer
Tendrá que cambiar mañana
Así como cambio yo
En esta tierra lejana

Cambia todo cambia...

 

Sunday, December 16, 2012

El viajero antisocial, o cómo evitar que alguien se siente a tu lado.


Una chica se sienta sola en el autobús
"Los seres humanos confinados a pequeños espacios sin privacidad tienden naturalmente a desconectarse de todo"
 Esther C Kim, antropóloga.

Somos seres solitarios y antisociales cuando viajamos solos

Y para preservar nuestro territorio (por ejemplo, el asiento del pasillo del autobús si vamos en la ventanilla) ponemos en marcha muchas estrategias para evitar que se acerquen extraños. Desde evitar el contacto visual hasta mirar insistentemente por la ventana del autobús, colocarnos los cascos con la disposición de no escuchar a nadie ni a nada y poner el bolso y cuanto objeto pesado tengamos a mano en el asiento vacío. 

Una antropóloga de la Universidad de Yale, Esther C Kim, decidió observar nuestro comportamiento desde el punto de vista científico a lo largo de dos años de investigación. Como cualquier buen etnógrafo, vivió la vida de sus sujetos de estudio, teniendo múltiples viajes en autobús: desde Connecticut a New México (un viaje que duró dos días y 17 horas), California a Illinois, Colorado a Nueva York, de Texas a Nevada. Pasaba horas atrapada en terminales sucios, de usados ​​baños oxidados, participando en conversaciones informales y tomando notas a escondidas, mirando a la gente a través de la abertura entre los asientos del autobús para recoger sus datos.

Estuvo recorriendo en autobús Estados Unidos durante dos años. Viajó de Connecticuc a Nuevo México, de California a Illinois, de Colorado a Nueva York, y de Texas a Nevada. Dos años rodando en autobuses y miles de hora en estaciones más o menos cutres, observando  , llevaron a la estudiante de doctorado a formular una definición. A saber: “el comportamiento antisocial transitorio” que es el que adoptamos la mayoría en un viaje para ir más cómodos y, sobre todo evitar compañeros de viajes molestos. "En términos menos académicos, son tácticas que la gente usa mientras viaja en un intento de mantener a los extraños a una distancia de un brazo extendido, o más lejos."

Antes de esta investigación, ya había acuñado varias etiquetas sobre nuestra manera de evitar el roce con extraños (ni siquiera el intercambio de miradas). Por ejemplo, «ósmosis del ascensor», que es el arte que desarrollamos para proteger nuestro espacio vital y mantener las distancias con un extraño en el ascensor, y para evitar articular palabra. Kim lo llama "inatención civil", una desatención cortés que conduce a fenómenos como por ejemplo: si hay cuatro personas en un coche, cortésmente se organizan en una plaza, sin coordinación ni contacto visual. Como la gente al bajar, la plaza se convierte en un triángulo, entonces el triángulo se convertierte en una hipotenusa, cada reacómodo de pasajeros sigue para proporcionar el máximo espacio y la privacidad de los demás.

Woman Alone on Bus
Con el comportamiento transitorio no social, sin embargo, "el respeto no es una preocupación" escribe Kim. Ya no se trata de que otras personas ofrezcan la cortesía de un espacio para moverse, sino que está diciendo a sus vecinos abiertamente. "No entres en mi territorio" Es una actuación, dice Kim, y no sólo civil. Defendemos nuestra parcela con uñas y dientes. En un autobús regional donde los asientos no están otorgados, las cosas se suceden así: 

Primero se ocupa toda la hilera de asientos vacíos antes de que alguien ose ocupar el sitio al lado de un viajero.

Si alguien viola esta regla no escrita será considerado "bicho raro". En caso de que ya no quede más remedio que escoger un asiento con compañero de viaje (porque está todos los de ventanilla ocupados) se optará por sentarse al lado de alguien que aparente ser «normal». Esto es, según ha explicado Kim a la revista TIME,«alguien que no tenga cara de loco, que no hable demasiado y que no huela mal»

El respeto al otro no tiene nada que ver con el comportamiento antisocial transitorio, ni siquiera mantener las distancias como en el caso del ascensor. Aquí se trata de mostrar abiertamente que sea quien sea el que ocupe el asiento vacío de al lado, no será bienvenido. «Evitar las molestias físicas y mentales es lo que busca la gente protegiendo su espacio», explica la experta en el estudio que ha sido publicado en la revista Symbolic Interaction.

La autora habló con una chica llamada Loretta que se consideraba a sí misma una viajera experimentada con tácticas sofisticadas para conseguir que nadie se sentara a su lado en un autobús.
Su fórmula era hacerse fuerte en el asiento más próximo a la puerta, y desde allí desplegar múltiples tácticas: evitar el contacto visual, estirar las piernas hasta invadir el asiento vecino, sentarse en el asiento del pasillo y bloquear el paso al de ventanilla, ponerse los cascos con el iPod a todo volumen y simular no escuchar a nadie de los que preguntan si está libre el asiento «ocupado». 

Otro truco que le contó esta viajera consistía en ocupar el asiento libre con un montón de cosas pequeñas, de manera que el que viniera a ocuparlo desesperara mientras intentabas quitarlo todo, y se fuera a por otro sitio. Fingir estar profundamente dormida o fijar perdidamente la mirada en el horizonte a través de la ventanilla eran otras estrategias que la chica había probado con éxito. "Un método más directo es la "mirada de odio." Kim probó muchos de estos métodos y dijo que los encontró "muy eficaz".

Uno de los hallazgos de la investigadora fue demostrar que estos comportamientos antisociales son propios de los viajes y que no tienen lugar, por ejemplo, en un café o en un bar donde estamos más predispuestos a tratar con extraños y a conocer gente.

Tres razones fundamentales

La incertidumbre acerca del compañero de viaje, a quienes percibimos como potenciales desequilibrados o capaces de robar nuestro equipaje; la falta de privacidad y de espacio personal durante muchas horas, y el cansancio que nos hace ser más irascibles.
Este comportamiento antisocial solo tiene como objetivo proveernos a nosotros mismos con un mayor confort, teniendo muy poca consideración por lo demás. Kim lo dice muy claramente: "Como extraños en un autobús no tenemos ningún incentivo para invertir nuestra energía en otras personas". Para la investigadora, solo se trata de una reacción natural: «Los seres humanos confinados a pequeños espacios sin privacidad tienden naturalmente a desconectarse de todo»
También de las normas elementales de convivencia, y de aquella sentencia que reza que el hombre es un animal eminentemente social. 
Lo es. 
Hasta que se va de viaje. 


Fuentes:
http://healthland.time.com/2012/08/02/this-seats-taken-a-study-of-antisocial-traveler-behavior/
http://www.abc.es/20120820/estilo/abci-viajero-antisocial-asiento-transporte-201208201017.html

Wednesday, December 12, 2012

Cholo soy, y no me compadezcas.


Luis Abanto Morales

 



Cholo soy y no me compadezcas,
Que esas son monedas que no valen nada
Y que dan los blancos como quien da plata,
Nosotros los cholos no pedimos nada,
Pues faltando todo,
Todo nos alcanza.

Déjame en la puna, vivir a mis anchas,
Trepar por los cerros detrás de mis cabras,
Arando la tierra, tejiendo los ponchos, pastando mis llamas,
Y echar a los vientos la voz de mi quena,
Dices que soy triste, ¿qué quieres que haga?

No dicen ustedes que el cholo es sin alma,
Y que es como piedra, sin voz, sin palabra,
Y llora por dentro, sin mostrar las lágrimas.

Acaso no fueron los blancos venidos de españa,
Que nos dieron muerte por oro y por plata,
No hubo un tal pizarro que mató a atahualpa,
Tras muchas promesas, bonitas y falsas.

Entonces ¿qué quieres?, ¿qué quieres que haga?,
Que me ponga alegre como día de fiesta,
Mientras mis hermanos doblan las espaldas
Por cuatro centavos que el patrón les paga.

Quieres que me ría,
Mientras mis hermanos son bestias de carga
Llevando riquezas que otros se guardan.

Quieres que la risa me ensanche la cara,
Mientras mis hermanos viven en las montañas como topos,
Escarba y escarba,
Mientras se enriquecen los que no trabajan.

Quieres que me alegre,
Mientras mis hermanas van a casas de ricos,
Lo mismo que esclavas.
Cholo soy y no me compadezcas.

Déjame en la puna vivir a mis anchas,
Trepar por los cerros detrás de mis cabras,
Arando la tierra, tejiendo los ponchos, pastando mis llamas,
Y echar a los vientos la voz de mi quena,
Déjame tranquilo, que aquí la montaña,
Me ofrece sus piedras, acaso más blandas,
Que esas condolencias que tú me regalas.

Cholo soy y no me compadezcas!!!


Working hands - children of Peru. © Nir Geiger
http://www.nirgeiger.com/travel.html