El solsticio de invierno corresponde al instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste. Dependiendo de la correspondencia con el calendario, el evento del solsticio de invierno tiene lugar entre el 20 y el 23 de diciembre todos los años en el hemisferio norte, y entre el 20 y el 23 de junio en el hemisferio sur.
Las interpretaciones que las diversas culturas dan al solsticio son variadas. La mayor parte de las culturas de Asia oriental definen las estaciones en términos de energía solar, como el festival Dong Zhi, pero hay festivales que se producen de acuerdo con los calendarios lunares como el Hōku, ‘la luna llena más cercana al solsticio de invierno’ en idioma hawaiano.
Incluso durante el periodo neolítico, el solsticio fue en sí mismo un momento especial del ciclo anual del año, como lo demuestra, por ejemplo, Stonehenge en Gran Bretaña, que parece haber sido cuidadosamente alineados para apuntar la puesta del sol del solsticio de invierno.
No es de extrañar, ya que en este periodo las comunidades iban a ser deprivadas de muchas cosas durante el invierno, y tenían que estar preparados en los últimos nueve meses. El hambre y la hambruna eran comunes en invierno, entre enero y abril. Además, en los climas templados, el festival de pleno invierno era la última fiesta de celebración antes de esta estación: la mayoría de los animales eran sacrificados para no tener que alimentarlos durante el invierno, por lo que prácticamente era el único momento del año para el suministro de carne fresca disponible, y el vino y la cerveza estaban listos para beber (y si la uva era sobrante, se utilizaba para la nochevieja). Así, de manera simbólica, se ha celebrado como una oportunidad a nuevos comienzo e incluso el renacimiento de los dioses solares.
Las interpretaciones que las diversas culturas dan al solsticio son variadas. La mayor parte de las culturas de Asia oriental definen las estaciones en términos de energía solar, como el festival Dong Zhi, pero hay festivales que se producen de acuerdo con los calendarios lunares como el Hōku, ‘la luna llena más cercana al solsticio de invierno’ en idioma hawaiano.
Incluso durante el periodo neolítico, el solsticio fue en sí mismo un momento especial del ciclo anual del año, como lo demuestra, por ejemplo, Stonehenge en Gran Bretaña, que parece haber sido cuidadosamente alineados para apuntar la puesta del sol del solsticio de invierno.
No es de extrañar, ya que en este periodo las comunidades iban a ser deprivadas de muchas cosas durante el invierno, y tenían que estar preparados en los últimos nueve meses. El hambre y la hambruna eran comunes en invierno, entre enero y abril. Además, en los climas templados, el festival de pleno invierno era la última fiesta de celebración antes de esta estación: la mayoría de los animales eran sacrificados para no tener que alimentarlos durante el invierno, por lo que prácticamente era el único momento del año para el suministro de carne fresca disponible, y el vino y la cerveza estaban listos para beber (y si la uva era sobrante, se utilizaba para la nochevieja). Así, de manera simbólica, se ha celebrado como una oportunidad a nuevos comienzo e incluso el renacimiento de los dioses solares.
Celebraciones en el Hemisferio sur (junio)
Inti Raymi
El Inti Raymi (o Fiesta del Sol) es una ceremonia religiosa del Imperio inca en honor del dios sol Inti. También marcó el solsticio de invierno y un nuevo año en los Andes del hemisferio sur. En Machu Picchu, aún hay un gran columna de piedra llamada inti huatana, que significa ‘picota del Sol’ o, literalmente, ‘para atar al Sol’. La ceremonia para atar al sol a la piedra era impedir que el sol se escape. Los conquistadores españoles destruyeron todos los demás inti huatana, pero nunca pudieron encontrar Machu Picchu. Hacia 1572, la Iglesia Católica logró suprimir todas las fiestas y ceremonias Inti. Desde 1944 una representación teatral del Inti Raymi se lleva a cabo en Sacsayhuamán (a dos kilómetros de Cuzco) el 24 de junio de cada año, atrayendo a miles de visitantes locales y turistas. La cultura Monte Alto puede tener también una tradición similar.
We Tripantu
We Tripantu (siendo we tripantu: ‘nuevo año’ < 'nueva salida del sol' en idioma mapuche) es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza entre el 21 de junio y el 24 de junio en el calendario gregoriano. Conforma la noche más larga del año y el momento en que el sol recupera su fuerza y la tierra comienza a renacer, aunque creían que ese cambio era regido por la Luna. Esto trae consigo muchas energías, y con el despertar de toda la naturaleza, vertientes, ríos, volcanes, cerros, montañas, animales, árboles, pájaros, personas, piedras, insectos, estrellas, se acumulan enorme cantidades de energías emanadas desde la tierra, el cosmos y naturaleza los cuales permiten dar paso a una nueva vida en la tierra. Es decir, es el momento de mayor apogeo o acumulación de fuerzas cósmicas. Representa el comienzo de algo nuevo, la relación con la tierra o ñuke mapu, y la renovación de los ciclos productivos.
La concepción del tiempo de los mapuches "lo antiguo se renueva siempre" es distinta a la que se tiene en Occidente, en la que lo antiguo queda atrás y sólo se puede recordar, que es lo que tomó como referencia la burguesía de occidente para su proyecto industrial.
La celebración consiste en velar en familia durante la noche, esperando el amanecer, que es cuando se le da la bienvenida al sol y se practica un baño ritual en un río. Este día se realizan una serie de actividades acompañadas de instrumentos mapuches y un baile, el purum y un juego de palín (o chueca).
La concepción del tiempo de los mapuches "lo antiguo se renueva siempre" es distinta a la que se tiene en Occidente, en la que lo antiguo queda atrás y sólo se puede recordar, que es lo que tomó como referencia la burguesía de occidente para su proyecto industrial.
La celebración consiste en velar en familia durante la noche, esperando el amanecer, que es cuando se le da la bienvenida al sol y se practica un baño ritual en un río. Este día se realizan una serie de actividades acompañadas de instrumentos mapuches y un baile, el purum y un juego de palín (o chueca).
Maruaroa o Takurua
La celebración de la Maruaroa o Takurua ocurre desde el 20 hasta el 22 de junio, es considerada por los maoríes de Nueva Zelanda como la mitad de la temporada de invierno. Los maories creen que el sol tiene dos novias: Takarúa (en invierno) y Hineraumati (en verano). De ello se deduce directamente después de la subida de Matariki (Pléyades), que marca el comienzo del Año Nuevo austral y se dice que es cuando el Sol se vuelve de su viaje hacia el norte con su novia de invierno Takurua (la estrella Sirio) y comienza su viaje de regreso a su novia de verano Hineraumati.
Celebraciones en el Hemisferio norte (diciembre)
Amaterasu.
A finales de siglo VII, en Japón, se celebraron fiestas para celebrar el resurgimiento de Amaterasu, la diosa del sol de la mitología japonesa, desde su reclusión en una cueva. Engañada por los otros dioses con una fuerte celebración, le tienden un espejo y allí ve la imagen de sí misma, es decir, como diosa del sol sus rayos chocan en el espejo y la luz solar regresa de vuelta al universo. Se celebra réquiem por los muertos, manzai y Shishimai durante toda la noche, a la espera de la salida del sol. Aspectos de esta tradición ha continuado hasta el día de hoy en el Año Nuevo. Por ejemplo, el Gran Santuario de Ise se ha creado para Amaterasu.
Festival Beiwe
Los sami, los pueblos indígenas de Finlandia, Suecia y Noruega, tienen el culto a Beiwe, la diosa sol de la fertilidad y la sanidad, la primavera y el Sol. Ella viaja por el cielo en una estructura hecha de huesos de reno con su hija, Beiwe-Neia, gesto que hacía que volvieran a crecer las plantas en la tierra en el que los renos pastaran. En este caso, no hay un libro propiamente dicho recopilando esta y otras leyendas laponas, sino que parece que es de transmisión oral. En el solsticio de invierno, sacrifican sus ciervos hembras blancas, y con la carne, hilos y palos, hacen una cama con cintas de anillos. También cubren sus puertas con mantequilla por lo que puede comer Beiwe y comenzar su viaje una vez más.
El caso es que la diosa también devuelve la cordura a la gente. En efecto, se refiere a devolver la salud mental a aquellos que la habían perdido tras el periodo de oscuridad perpetua en el círculo polar.
El caso es que la diosa también devuelve la cordura a la gente. En efecto, se refiere a devolver la salud mental a aquellos que la habían perdido tras el periodo de oscuridad perpetua en el círculo polar.
Choimus, Chaomos
Durante el solsticio de invierno, los Kalash de Pakistán celebran el Choimus, uno de los festivales famosos del valle de Kalash, donde hay mucho baile en círculo con una enorme hoguera en el centro alrededor del cual cantan canciones a un ritmo de percusión que se complementa a las voces. Se trata de la mezcla de elementos culturales y religiosos que hacen de la cultura Kalash única, ya que es la única tribu de la zona que no se ha convertido al Islam.
El primer día es Shishaou Sucheck, la purificación de las mujeres y las niñas en un baño ritual. Los hombres y los niños en los próximos días también se purifican, y al igual que las mujeres tienen que bañarse, pero tienen prohibido sentarse en sillas o camas hasta la noche, cuando la sangre de un sacrificio de cabra se rocía sobre sus rostros en la casa del ganado. Antes de su baño por la mañana los hombres sacrifican 30 cabras en el altar de Sajigor, patrón de los rebaños y pastores. Tras esta purificación, se inicia un gran festival, con cantos, danzas, fogatas, y la fiesta de los callos de cabra y otras delicias. "Si el Choimus ha terminado, es que tienes un marido Kalash" dicen las mujeres.
El primer día es Shishaou Sucheck, la purificación de las mujeres y las niñas en un baño ritual. Los hombres y los niños en los próximos días también se purifican, y al igual que las mujeres tienen que bañarse, pero tienen prohibido sentarse en sillas o camas hasta la noche, cuando la sangre de un sacrificio de cabra se rocía sobre sus rostros en la casa del ganado. Antes de su baño por la mañana los hombres sacrifican 30 cabras en el altar de Sajigor, patrón de los rebaños y pastores. Tras esta purificación, se inicia un gran festival, con cantos, danzas, fogatas, y la fiesta de los callos de cabra y otras delicias. "Si el Choimus ha terminado, es que tienes un marido Kalash" dicen las mujeres.
Yalda.
Yalda también conocido como Shab-e Cheleh en persa, se celebra en la víspera del primer día del invierno (21 de diciembre) en el calendario iraní y cuarenta días antes de la próxima gran fiesta iraní "Jashn-e Sadeh (fuego del festival)".
La víspera de Yalda (Shab-e Yalda) es también un punto de inflexión, ya que los días se alargan. Simboliza el triunfo de la luz y la bondad sobre los poderes de Oscuridad. Además, es la víspera del nacimiento de Mitra, el dios del sol, que simboliza la luz, la bondad y la fuerza de la tierra. Habrán hogueras toda la noche para asegurar la derrota de las fuerzas de Ahriman, fiestas, actos de caridad y una serie de oraciones para garantizar la victoria total de sol, que es esencial para la protección de los cultivos de invierno.
El Festival del Solsticio de Invierno es uno de los más importantes festivales celebrados por los chinos y otros asiáticos orientales. Los orígenes de este festival se remonta al yin y el yang, la filosofía el equilibrio y la armonía en el cosmos. Después de esta celebración, habrá días con más horas de luz natural y, por tanto, un aumento de la energía positiva que fluye. Tradicionalmente, es también un tiempo para la reunión de la familia.
Para los taiwaneses, el invierno es una época en que la mayoría de las actividades físicas deben ser limitadas y en la que es necesario comer bien para nutrir el cuerpo. Esta práctica sigue los hábitos mostrados por muchos animales que siguen la ley de la naturaleza y de hibernación a lo largo de los meses de invierno. Con el fin de luchar contra las bajas temperaturas, es necesario comer más alimentos grasos y carne durante el invierno,ya que es en este momento cuando el cuerpo puede absorber mejor los alimentos ricos y nutritivos debido a la lenta tasa metabólica. Algunos de estos alimentos son carne de cordero estofado, jengibre de pato estofado, pollo, cerdo y algunas hierbas tónificantes como el ginseng o el hongo cordyceps.
El origen de la palabra “Junkanoo" es desconocido. La creencia más popular es que es derivada de “John Canoe", un jefe africano, o del francés “gens inconnus", que significa “personas desconocidas" y se refiere a las máscaras.
Las raíces del Junkanoo pueden ser rastreadas hasta el este de África. De hecho, otras áreas en la región que practicaban la esclavitud, como Bermudas y Jamaica, tenían sus propias versiones de los desfiles de John Canoe.
El Junkanoo seguramente comenzó en el siglo XVI o XVII. Cerca de la navidad, los esclavos bahamenses obtenían algunos días de descanso. Esto les permitía dejar las plantaciones para quedarse con sus familias y celebrar el feriado con música, danza y disfraces. Los primeros años, los participantes del Junkanoo se colocaban máscaras grotescas y subían en zancos. Eran autorizados a circular anónimamente y a deshinibirse.
La víspera de Yalda (Shab-e Yalda) es también un punto de inflexión, ya que los días se alargan. Simboliza el triunfo de la luz y la bondad sobre los poderes de Oscuridad. Además, es la víspera del nacimiento de Mitra, el dios del sol, que simboliza la luz, la bondad y la fuerza de la tierra. Habrán hogueras toda la noche para asegurar la derrota de las fuerzas de Ahriman, fiestas, actos de caridad y una serie de oraciones para garantizar la victoria total de sol, que es esencial para la protección de los cultivos de invierno.
DōngZhì, Tōji
El Festival del Solsticio de Invierno es uno de los más importantes festivales celebrados por los chinos y otros asiáticos orientales. Los orígenes de este festival se remonta al yin y el yang, la filosofía el equilibrio y la armonía en el cosmos. Después de esta celebración, habrá días con más horas de luz natural y, por tanto, un aumento de la energía positiva que fluye. Tradicionalmente, es también un tiempo para la reunión de la familia.
Para los taiwaneses, el invierno es una época en que la mayoría de las actividades físicas deben ser limitadas y en la que es necesario comer bien para nutrir el cuerpo. Esta práctica sigue los hábitos mostrados por muchos animales que siguen la ley de la naturaleza y de hibernación a lo largo de los meses de invierno. Con el fin de luchar contra las bajas temperaturas, es necesario comer más alimentos grasos y carne durante el invierno,ya que es en este momento cuando el cuerpo puede absorber mejor los alimentos ricos y nutritivos debido a la lenta tasa metabólica. Algunos de estos alimentos son carne de cordero estofado, jengibre de pato estofado, pollo, cerdo y algunas hierbas tónificantes como el ginseng o el hongo cordyceps.
Goru
Goru es la ceremonia del solsticio de invierno (en diciembre) del País Dogon (en Malí). Los dogones son agricultores muy industriosos, y su tierra natal, el País Dogón, ha sido designada Patrimonio de la Humanidad por su importancia cultural.
Goru es el último ritual de la cosecha de mijo de suma importancia, cuya abundancia se apoya la familia en el año venidero, y celebra la llegada a la humanidad, del dios del cielo, Amma, a través de Nommo dentro de la Aduno koro o el Arca del Mundo. El arca fue guiado por Nommo, el ser primordial que creó el orden en el universo. Cuando el arca se estableció en el suelo, Nommo se transformó en un caballo y transportó los ocho antepasados a través de la tierra hacia el agua, donde estaba el arca flotaba como un barco.
Asociado con la regeneración y la renovación, el culto se encarga de mantener la fertilidad de la tierra y asegurar la protección y bienestar de la sociedad Dogon.
Goru es el último ritual de la cosecha de mijo de suma importancia, cuya abundancia se apoya la familia en el año venidero, y celebra la llegada a la humanidad, del dios del cielo, Amma, a través de Nommo dentro de la Aduno koro o el Arca del Mundo. El arca fue guiado por Nommo, el ser primordial que creó el orden en el universo. Cuando el arca se estableció en el suelo, Nommo se transformó en un caballo y transportó los ocho antepasados a través de la tierra hacia el agua, donde estaba el arca flotaba como un barco.
Asociado con la regeneración y la renovación, el culto se encarga de mantener la fertilidad de la tierra y asegurar la protección y bienestar de la sociedad Dogon.
Hogmanay.
La víspera de Año Nuevo que se celebra en Escocia se llama Hogmanay. El nombre deriva del antiguo nombre escocés para los regalos de Navidad de la Edad Media, tradición llevada a Escocia por los invasores y ocupantes nórdicos que celebraban un nuevo año solsticial (Inglaterra celebra el año nuevo de 25 de marzo). La costumbre más extendida de Escocia es la práctica de la primera pisada que comienza inmediatamente después de la medianoche del Año Nuevo. Se trata de que la primera persona que cruza el umbral entregue regalos como sal (con menos frecuencia hoy en día), carbón, panecillos, whisky y pan negro (un budín de frutas) destinados a diferentes tipos de suerte para el dueño de la casa.
Junkanoo, Jonkonnu, John Canoa
En Jamaica. El festival del Junkanoo es un desfile animado, colorido, de personas con disfraces girando y bailando al ritmo de tambores, pitos y maracas. La conmemoración es el 26 de diciembre y 01 de enero y empieza a las primeras horas de la madrugada (02h de la mañana) y termina al amanecer. Los participantes del desfile son organizados en el entorno de un tema en particular. Sus disfraces, baile y música reflejan este tema. Al final del desfile del Junkanoo, los jueces conceden premios.
El origen de la palabra “Junkanoo" es desconocido. La creencia más popular es que es derivada de “John Canoe", un jefe africano, o del francés “gens inconnus", que significa “personas desconocidas" y se refiere a las máscaras.
Las raíces del Junkanoo pueden ser rastreadas hasta el este de África. De hecho, otras áreas en la región que practicaban la esclavitud, como Bermudas y Jamaica, tenían sus propias versiones de los desfiles de John Canoe.
El Junkanoo seguramente comenzó en el siglo XVI o XVII. Cerca de la navidad, los esclavos bahamenses obtenían algunos días de descanso. Esto les permitía dejar las plantaciones para quedarse con sus familias y celebrar el feriado con música, danza y disfraces. Los primeros años, los participantes del Junkanoo se colocaban máscaras grotescas y subían en zancos. Eran autorizados a circular anónimamente y a deshinibirse.
Makar Sankranti
Makar Sankranthi es un festival muy importante para los agricultores indios, y significa el comienzo de la época de la recolección de la cosecha.
Makara Sankaranti es la transición del sol hacia capricornio en su camino celestial (Sankarnti significa transición en sánscrito). Normalmente esta festividad se celebra a mediados de enero.
El día que precede al Makara Sankranti es cuando la gente se deshace de las cosas viejas y abandonadas, y se concentra en cosas nuevas. Se preparan gran cantidad de dulces que son distribuidos entre la población, y es muy importante que todos los miembros de la familia se junten.
En algunas partes de la India, el festival se celebra tomando baños en el Ganges o en otro río y hacer ofrendas al dios Sol. En muchos estados, principalmente en Gujarat, las familias vuelan cometas con colores diferentes dándonos una sensación de que la Tierra celebra el más brillante y cálido cielo. El día posterior al Makara Sankranti se hace una dedicación a los animales, especialmente a las vacas. Las niñas dan de comer a los animales, a los pájaros y a los peces como símbolo de compartir. Viajar en estas fechas se considera inapropiado ya que estos días están dedicados a la reunión de la familia.
Mummer's Day (celta, Cornualles)
Soyal
Soyalangwul es la ceremonia del solsticio de invierno de los indios hopi. Se celebra el 21 de diciembre. Esta ceremonia ayuda al sol en su de verano y pone en práctica el plan de vida para el año y marca el comienzo de la temporada de cultivo y el comienzo del año ritual. Las actividades se realizan en el kiva (la cámara ceremonial subterránea que se cree es una puerta de entrada al mundo subterráneo) e incluyen reverente silencio, el ayuno, la humildad y comer alimentos sagrados para conseguir un enfoque espiritual.
Durante este tiempo, se preparan las Ops, las plumas de oración que se envuelven en hojas, estas plumas son las oraciones de los Hopi. El Soyal fue tan importante en el año Hopi que el ritual es preparado por el jefe de la aldea con la ayuda de aquellos que fueron los líderes religiosos del pueblo.
Wayeb
Sacerdotes y guías espirituales de diversas comunidades indígenas guatemaltecas, descendientes de la milenaria cultura maya, inician la celebración del “wayeb“, un período de cinco días previo al inicio del Año Nuevo que según su cosmovisión sirve de ajuste para complementar el “haab” o año solar. El “ab“, considerado como uno de los más exactos y sofisticados mecanismos de medición del tiempo que ha conocido la humanidad, al igual que el calendario gregoriano contempla un período de 365 días, pero con la diferencia de que se divide en 18 meses de 20 días cada uno, más un período de 5 días denominado “wayeb”.
Durante el “wayeb“, “nos dedicamos a reflexionar sobre lo ocurrido durante el año que termina, y a pedir por la paz y la prosperidad para el futuro”, explican los pueblos indios de Guatemala.
“Es un espacio sagrado para reflexionar y reorientar el comportamiento en el nuevo ‘haab’, en los ámbitos personal, familiar y comunitario”, señala un anciano.
Durante el “wayeb“, “nos dedicamos a reflexionar sobre lo ocurrido durante el año que termina, y a pedir por la paz y la prosperidad para el futuro”, explican los pueblos indios de Guatemala.
“Es un espacio sagrado para reflexionar y reorientar el comportamiento en el nuevo ‘haab’, en los ámbitos personal, familiar y comunitario”, señala un anciano.
Yule, jul, Jol, Joul, Joulu, Jõulud, Geol, Geul
En la celebración de Yuletide, como en aquélla, es costumbre entonar canciones para proveer así una atmósfera relajada. Constituía sobre todo una fiesta de la familia y estuvo siempre dedicada a la fertilidad y a la familia. Era una festividad donde también se recordaba a los ancestros, los amigos ausentes, y la mesa donde se celebraba la fiesta se preparaba con esplendor y magnificencia. Otras tradiciones son encender el leño de Yule y hacerlo arder por 12 horas (es la versión puertas adentro de la hoguera de Litha o San Juan), decorar las viviendas con muérdago, y poner velas en las ventanas y pequeñas figuras en la puerta representando a la cabra Yule.
Zistanê Seva
La noche de invierno kurda es una fiesta no oficial celebrada por las comunidades de todo el Kurdistán en la región de Oriente Medio. Esta noche es considerada una de los más antiguas fiestas aún observada por los modernos kurdos como fiesta y se celebraba por las antiguas tribus de la región como un día santo. El día festivo cae cada año en el solsticio de invierno. Ya que la noche es el más larga del año, las antiguas tribus creían que era la noche en que había una victoria de la luz sobre las tinieblas y significaba el renacimiento del sol. El sol desempeña un papel importante en varias religiones antiguas que aún se practica por algunos kurdos, además de su importancia en el zoroastrismo.
En los tiempos modernos, las comunidades en Kurdistán aún observan la noche como un día feriado. Muchas familias preparan grandes fiestas para sus comunidades y los niños juegan y se les da dulces.
Feliz solsticio.
Cambia lo superficial
Cambia también lo profundo
Cambia el modo de pensar
Cambia todo en este mundo
Cambia el clima con los años
Cambia el pastor su rebaño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño
Cambia el más fino brillante
De mano en mano su brillo
Cambia el nido el pajarillo
Cambia el sentir un amante
Cambia el rumbo el caminante
Aunque esto le cause daño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño
Cambia todo cambia
Cambia el sol en su carrera
Cuando la noche subsiste
Cambia la planta y se viste
De verde en la primavera
Cambia el pelaje la fiera
Cambia el cabello el anciano
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño
Pero no cambia mi amor
Por más lejos que me encuentre
Ni el recuerdo ni el dolor
De mi pueblo y de mi gente
Lo que cambió ayer
Tendrá que cambiar mañana
Así como cambio yo
En esta tierra lejana
Cambia todo cambia...
En los tiempos modernos, las comunidades en Kurdistán aún observan la noche como un día feriado. Muchas familias preparan grandes fiestas para sus comunidades y los niños juegan y se les da dulces.
Feliz solsticio.
Cambia lo superficial
Cambia también lo profundo
Cambia el modo de pensar
Cambia todo en este mundo
Cambia el clima con los años
Cambia el pastor su rebaño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño
Cambia el más fino brillante
De mano en mano su brillo
Cambia el nido el pajarillo
Cambia el sentir un amante
Cambia el rumbo el caminante
Aunque esto le cause daño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño
Cambia todo cambia
Cambia el sol en su carrera
Cuando la noche subsiste
Cambia la planta y se viste
De verde en la primavera
Cambia el pelaje la fiera
Cambia el cabello el anciano
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño
Pero no cambia mi amor
Por más lejos que me encuentre
Ni el recuerdo ni el dolor
De mi pueblo y de mi gente
Lo que cambió ayer
Tendrá que cambiar mañana
Así como cambio yo
En esta tierra lejana
Cambia todo cambia...
0 comments:
Post a Comment